Back to top

Encuentro por el trabajo

Dos jornadas de intercambio realizadas en el CEDEL Casavalle.

Los días jueves 10 y viernes 11 de octubre se realizó por primera vez el “Encuentro por el trabajo” en el CEDEL Casavalle (Enrique Amorín 4741), organizado por la Comisión de Trabajo del Plan Cuenca Casavalle.

El encuentro abierto se trató de un espacio de intercambio para compartir experiencias, inquietudes y expectativas vinculadas al mundo del trabajo. Estuvo dirigido especialmente a vecinas/os, actores locales y organizaciones de la zona de la cuenca Casavalle.

En la jornada del jueves 10 se desarrolló la bienvenida al encuentro a cargo de Joselin Cantero, coordinadora del CEDEL Casavalle y Federico Hoffmann, integrante de la Organización San Vicente, quienes dieron paso al intercambio, donde se dividieron en mesas temáticas. Fueron sietes mesas en simultáneo sobre: trabajo juvenil, ser mujer en el mundo laboral y experiencias de territorio.

En el segundo día, la instancia comenzó con la presentación de la nueva página web "Progresá Casavalle", que reúne la oferta educativa y de formación en la Cuenca Casavalle, en pos de proyección al mundo laboral. La iniciativa de este portal surge de la Comisión Trabajo del Plan Cuenca Casavalle.

A continuación se procedió al plenario general de lo intercambiado en las mesas temáticas. Sobre las ideas que surgieron, en líneas muy generales, son las siguientes:

  • La dificultad de acceder a un trabajo que tienen las personas con antecedentes penales, cuando a su vez, el discurso dominante es que para salir de la órbita de los delitos tienen que trabajar
  • El problema de cuidados: por qué, siendo un trabajo tan importante, no es reconocido socialmente, y a su vez, la falta de cupos y poca carga horaria que efectivamente cubren los CAIF’s. También la ausencia de proyectos para atención a bebés de 0 a 2 años. Esto como limitante para la búsqueda laboral de las mujeres
  • Primeras experiencias laborales precarias, de poca duración y falta de oportunidades para la continuidad laboral
  • Importancia de los equipos que trabajan en los proyectos en territorio, desde el acompañamiento y el soporte que brindan
  • La interseccionalidad de diversas vulnerabilidades que atraviesan a las personas
  • El problema del trabajo vinculado con otros derechos vulnerados: vivienda, salud, salud mental, bajos ingresos, violencia en las calles
  • Necesidad de ampliar la oferta educativa y de propuestas que conjuguen educación con salida laboral

Próximamente estará disponible una relatoría, realizada por un equipo de la Universidad de la República (Udelar), donde quedarán plasmados los intercambios.

Por otro lado, en ambas jornadas funcionó un espacio lúdico/artístico en paralelo, llevado adelante por el programa Esquinas de la Cultura.