Back to top

Diversidad en el territorio

Se realizó un recorrido guiado orientado a conocer el legado LGBTI+ montevideano.

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQI+, celebrado el 28 de junio, la Mesa de la Diversidad organizó un recorrido guiado por distintos puntos de la ciudad que guardan significancia para la historia de la comunidad LGBTI+ de Montevideo.

Con una convocatoria de casi 30 personas, la recorrida inició pasado el mediodía en la sede del Municipio D y en un ómnibus contratado partió hacia su primera parada, el Centro Cívico Luisa Cuesta (Av. Gustavo Volpe 4060). En la institución fueron recibidas/os por la coordinadora del centro, Marisa Ledesma, quien les mostró la instalaciones y las/os condujo a la Biblioteca Carlos Villademoros. Allí, leyó uno de los cuentos de Maryori Panizza que se encuentra en el libro Cuenca de mujeres que se cuentan y se centra en la experiencia del cambio de género. Una vez culminada la lectura, se realizo un breve foro con las/os presentes, quienes pudieron intercambiar algunas experiencias de lidiar con la vida diaria siendo personas trans. Antes de retomar el trayecto, las/os presentes visitaron la placa ubicada en la Plaza Casavalle que celebra el espacio como un lugar libre de discriminación.

El segundo punto a visitar fue la casa de Julio Sosa "Kanela", icónica figura del carnaval uruguayo, quien vivió gran parte de su vida en el Cerrito de la Victoria. Su hogar fue un punto de referencia y refugio, tanto para personas de la comunidad LGBT como del carnaval. Una vez llegadas/os fueron recibidas/os por Raúl Fernandez, hermano de "Kanela" y Lourdes Demarco, su cuñada, quien entonó una emotiva canción del conjunto Kanela y su barakutanga. Acto seguido se proyectó un corto audiovisual que recorrió la vida y trayectoria de Julio Sosa, a través de entrevistas y testimonios de sus allegados. A su vez, la entrada de la casa fue decorada con fotografías, vestuarios, banderas y demás memorabilia entorno a la carrera de "Kanela".

A continuación, el ómnibus partió al tercer punto del recorrido. En el camino integrantes de la mesa hicieron un repaso por la historia de la lucha por los derechos LGBTI+ en Uruguay y los avances legislativos que se lograron en los últimos años. Sandrita Val, referente trans de San Carlos, quien participó del tour, contó su experiencia de haber participado en la primera marcha y como ha evolucionado el movimiento. Por otro lado, integrantes de los colectivos Ovejas Negras y Trans Boys Uruguay contaron cómo es su trabajo en el territorio e invitaron a sumarse a las/os presentes.

Integrantes del colectivo de ballroom, House of Polenta, recibieron a las/os participantes del tour en la explanada de ANCAP, ubicada sobre Avenida Libertador. La comunidad Ballroom, se originó en Nueva York a fines de los 60's, como un espacio de encuentro, expresión y reivindicación para las disidencias LGBTI+. Actualmente se desarrolla en todo el mundo y las personas que participan lo hacen en competencias multidisciplinarias ligadas a la danza, la moda y el modelaje. Se eligió el edificio de ANCAP porque es en esa explanada donde, quienes participan de la comunidad, se reúnen y practican desde que este movimiento llegó a Uruguay en 2018. A pesar del frio, las/os Polenta, propusieron diferentes dinámicas para que, todas/os las/os participantes pudieran practicar algunas de las disciplinas que componen la escena ballroom.

La última parada fue en Barrio Sur, en el Centro de Referencia LGBTI+ (Curuguaty 1027 y Zelmar Michelin). Este espacio, inaugurado a fines de 2024, brinda una oferta cultural y formativa, además de funcionar como centro de información y promoción de acceso a derechos de las personas LGBTI+. En este lugar pudieron disfrutar de una breve lectura y musicalización de la mano de Andy Falcone. Una vez culminada, las/os presentes se dirigieron al hall para intercambiar sobre el recorrido y disfrutar de una merienda, cortesía de la cocina comunitaria del CEDEL Casavalle.

Esta jornada fue organizada por la Mesa de Diversidad del Municipio D, con apoyo de los Centros Comunales Zonales 10 y 11, y la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo.