Back to top

Proyecto Acuáticas

Para verano están programadas salidas a los humedales de Santa Lucía, Santiago Vázquez, Lago Calcagno y playas en Montevideo.

Las playas de Montevideo constituyen un símbolo de identidad para los uruguayos y las uruguayas. Con sus 42 km de territorio costero y 19 playas habilitadas para el baño y actividades recreativas, son las más utilizadas por los habitantes de los municipios alejados geográfica y culturalmente de la costa. Es así, que el proyecto "Acuáticas" pretende facilitar el acceso a la enseñanza de habilidades náuticas y acuáticas a infancias y adolescencias de comunidades barriales con población vulnerable, que viven en territorios donde no existe una práctica regular de actividades vinculadas al medio acuático, derribando el mito de que el acceso es solo para unos pocos ciudadanos.

Esta iniciativa reúne a diferentes Unidades y Servicios municipales, coordinando recursos, áreas y docentes -principalmente de Educación Física- dentro de los siguientes espacios: Complejo CRECE, (Flor de Maroñas), Centro Comunal Zonal 10 y Centro Cívico Luisa Cuesta del Municipio D, Plaza Casavalle y el Complejo SACUDE. También participan niñas/os y adolescentes vinculados al Club Artigas, Instrucciones y Mendoza, y Piedras Blancas.

Insertos en un contexto de alta vulnerabilidad social, el objetivo es democratizar el acceso a bienes culturales, servicios y promover el ejercicio de derechos y la participación. Las tareas se desarrollan en vínculo directo con vecinas/os a través de comisiones y sub-comisiones de salud, cultura, deporte de las áreas sociales, y con vecinos organizados dentro del territorio comprendido por los municipios D y F.

El programa Acuáticas contiene tres ejes de cuatro meses cada uno, que contienen: enseñanza de natación, remo y senderismo, y actividades de verano, como surf, paddle y navegación. Las instancias están acompañadas de jornadas de integración y de contenidos teóricos vinculados a las actividades. Las propuestas centrales constan de salidas recreativas en las playas de Montevideo, canotaje y remo en los humedales del río Santa Lucía, y natación en la piscina del Complejo Deportivo Ituzaingó (Iberia s/n esq. Saint Bois).

Se crean grupos anuales permanentes, que son la base para todas las actividades del programa. En la medida de las posibilidades, se conforman grupos con integrantes de más de una institución o zona, con el objetivo de que compartan espacios. Esta definición, que promueve vínculos y convivencia, asegura que los recursos sean aprovechados al máximo de su capacidad.

El proyecto nace a partir de los antecedentes específicos de cada una de las zonas de influencia del proyecto, entre los que se destaca el riesgo potencial de ahogamiento, debido la presencia de canteras inundadas, piletas de decantación abandonadas y arroyos a los que concurren con frecuencia principalmente los adolescentes. A su vez, se reconoce la dificultad para acceder a las propuestas educativas en natación, a los patrimonios paisajísticas como los humedales y a programas en la zona u otras zonas de la ciudad donde se abordan estas temáticas.

De esta forma, se identifica la necesidad y la oportunidad de coordinar acciones y recursos, con el fin de potenciarse para crear un programa anual, que a través de actividades educativas vinculadas al tiempo libre y el ocio en el medio acuático, colaboren con la reconstrucción del tejido social. No es solamente una oportunidad de poder asistir a una piscina, o poder salir en ómnibus a otros barrios; la implementación de este proyecto propicia la democratización de los espacios garantizando una propuesta educativa de equidad; implica ser parte, ordenarse, proyectarse, visualizarse en otros espacios. Además, moviliza y pone en relieve el tema de lo corporal, los prejuicios sociales y los roles.

 

Contenidos relacionados: