En el Campus Universitario Luisi Janicki (Alberto Lasplaces 1620), el miércoles 22 de mayo de 2024 se realizó el segundo encuentro entre todos los servicios de la Universidad de la República (Udelar), el Prorrectorado de Extensión y Actividades en el Medio de la Udelar e instituciones y organizaciones de la Cuenca de Casavalle. Se trató de una instancia para continuar con el trabajo en la creación de un Programa Integral Territorial en la zona de Casavalle.
En el encuentro se presentaron los resultados del relevamiento realizado en todos los servicios para conocer las actividades que se han desarrollado en este territorio desde 2018 hasta el presente.
El prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, doctor en Sociología Rafael Paternain inició las intervenciones y agradeció por el trabajo encomendado en el relevamiento. Mencionó que el Programa Integral Territorial debe proyectarse más allá de lo que cada servicio ya realiza o pretende generar. Además aseguró que se pretende “recuperar el sentido fuerte de una presencia articulada allí, para incidir, para definir un rol a la Universidad y darle una potencia político académica en un territorio”.
Seguidamente, María Noel González y Maximiliano Piedracueva del Área de Promoción de la Extensión y Actividades en el Medio (APEAM) compartieron algunos resultados de este relevamiento realizado a los servicios universitarios. La información fue reunida a través de un formulario electrónico auto administrado, en el que requería identificar los distintos tipos de actividades y proyectos, con quiénes se trabaja en el territorio y en qué subzonas se concentra el trabajo.
Dentro de los resultados se registraron cerca de 300 actividades de variada índole vinculadas a la zona desarrolladas durante los últimos cinco años por parte de 19 servicios universitarios; en su mayoría se relevaron que se tratan de cursos o unidades curriculares de grado. Al día de hoy son 15 servicios que se desarrollan actividades o proyectos en distintos lugares del territorio.
El procesamiento de la información también permitió determinar 87 organizaciones o instituciones públicas con las que se vinculan los servicios universitarios. Con las que más se trabaja son el complejo SACUDE, el Centro Educativo Asociado 178 Unidad Casavalle (CEA), el Centro Cívico Luisa Cuesta y las escuelas N° 336 y N° 178 Martin Luther King.
Las organizaciones e instituciones remarcaron que las dinámicas y tiempos de la actividad académica no siempre coinciden con los del territorio, por lo que quizás se entiende pertinente pensar en la generación de acuerdos de largo plazo con líneas programáticas claras, con el fin de ordenar el trabajo y no sobrecargar a algunas organizaciones en particular. A su vez, también propusieron la necesidad de pensar el lugar de las vecinas y vecinos en esta nueva iniciativa más allá de las organizaciones o instituciones.
En el cierre, Paternain propuso reflexionar en torno a dos lineamientos programáticos:
- Priorizar las propuestas con base en la resolución de problemas, a partir de la centralidad de los conflictos y de los dispositivos interdisciplinarios: jurídicos, sanitarios, educativos y habitacionales. Con ello, se busca dar mayor solidez a los dispositivos multi e interdisciplinarios que ya están en Casavalle y organizarlos en torno a la resolución de problemas en distintos planos, muchas veces interrelacionados.
- Enfocar la lógica de investigación, acción e incidencia para abordar los temas emergentes y aquellos que puedan surgir. Hasta el momento, las principales líneas temáticas emergentes han sido: infancias y adolescencias; violencias y victimización; salud mental; medio ambiente; inseguridad alimentaria; trabajo, empleo y producción; y vivienda y hábitat.
Asimismo, el prorrector recalcó que el diagnóstico inicial del relevamiento se debe continuar y profundizar. Y enfatizó que la iniciativa del Programa debe contener estrategias de protección y cuidado de los equipos docentes y estudiantiles en el trabajo en los barrios que podría materializarse en un protocolo.
Cabe señalar que se llevará adelante la actividad “Convive Casavalle” organizada por el equipo del Plan Cuenca a realizarse el jueves 20 y viernes 21 de junio en el Campus Luisi Janicki, un encuentro orientado al intercambio de experiencias entre actores que trabajan, viven o piensan el territorio.