El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los datos sobre el índice de pobreza correspondiente al año 2024 en Uruguay. La información se adquirió a través de una nueva metodología que se basa en los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de 2017.
Esta metodología empleada supone un avance que permite medir y entender de mejor forma el fenómeno de la pobreza, con cambios en las métricas, donde se tuvo en cuenta cuatro criterios: consumo calórico, hacinamiento, saneamiento y educación. Con esto se analiza si el hogar se encuentra en condición crítica o no.
Según la nueva metodología, el total de hogares bajo la línea de pobreza se ubicó en 13,4%, mientras que el total de personas bajo la línea de pobreza es de 17,3%; por otro lado, el total de hogares en línea de indigencia se ubicó en 1,2% y el total de personas en 1,5% está en situación de indigencia. También muestran una fuerte desigualdad etaria: el 32% de los menores de 6 años son pobres, en contraste con un 6,3 % entre las personas mayores de 65 años, lo que confirma un fenómeno persistente de infantilización de la pobreza.
El estudio explicó que la línea de pobreza se construye también teniendo en cuenta la canasta básica total, la alimentaria y la no alimentaria.
Datos en el Municipio D
En el caso de Montevideo, la pobreza se ubicó en 17,5%. La canasta básica total se incrementó 7,8% frente a la anterior medición; la básica alimentaria un 11,7% y la no alimentaria un 6,2%. Las mayores variaciones que se observaron en la capital fueron en prendas de vestir y calzado (28%), comunicaciones (117%) y recreación y cultura (57%).
Según una nota divulgada por El Observador, los extremos entre los barrios más pobres y los menos pobres continúan en la misma situación. Dentro de los barrios con índices más alto de pobreza, se encuentran zonas del municipio: Casavalle (49,6%), Manga (41,5%), y Manga-Toledo Chico (39,1%). Asimismo, el INE publica que el Municipio D se encuentra en más de un 19% del índice.